Dislalia y trastornos del habla y del lenguaje

Alrededor del primer año de vida los niños y las niñas dicen su primera palabra y a los dos años los bebés dicen más o menos de 50 palabras. Aunque puede variar según el niño/a porque, al igual que las personas adultas, hay niños/as más habladores, más tímidos, más sociables, etc

Entonces… ¿Cuándo debemos preocuparnos?

  • Si hay ausencia de balbuceo a las 10 meses.
  • Si a los 18 meses emite menos de 10 palabras.
  • Si a los 24 meses no realiza frases con al menos dos palabras.
  • Si a los 36 meses genera frases con tres palabras sujeto, verbo y objeto.

¿Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas a potenciar la capacidad del lenguaje?

  • La atención y los ejercicios de logopedia potencian la capacidad para producir sonidos ejercitando los músculos de la boca, faringe, etc

  • Las conversaciones que tenemos con nuestros hijos e hijas les ayudan a potenciar su capacidad del lenguaje.

  • La atención psicopedagógica promueve las capacidades y trabaja a nivel psico-neuro-cognitivo para que la infancia se sienta competente y tenga autonomía para realizar las actividades diarias y escolares.
  • El asesoramiento educativo genera y da estrategias a los padres y a las madres para que puedan añadir herramientas a sus capacidades parentales y, entre otras cosas, puedan trabajar las capacidades comunicativas con sus hijos/as.

  • Aunque nunca se podrá suplir el trabajo de un profesional de la logopedia o la psicoeducación, las actividades y el trabajo que realizamos en casa favorece y potencia las capacidades cognitivas de tus hijos e hijas. Hoy en día hay en internet muchos recursos y vídeos que se recomiendan realizar si tu hijo padece dislalia o problemas de comunicación.

Vídeos y recursos

A %d blogueros les gusta esto: